Experiencias de Intercambio Intercultural con pueblos indígenas
Estas semanas de febrero fueron bonitas, tuve la
oportunidad de culminar con satisfacción el acompañar el proceso en la parte
técnica del curso de Pedagogía de la Ternura que lo imparte nuestro querido y
compañero Alejandro Cussinanovich. También he podido apoyar en las tareas
diversas de comunicaciones y promoción de los cursos de verano en los medios
sociales de la institución a la cual estoy acompañando como voluntaria YAVs (AETE).
Además, he tenido la oportunidad de estar en Ayacucho,
una tierra con mucho valor y significado para mí, pero también con mucha historia
en el Perú. En mis tiempos libres estuve colaborando con una organización
nacional de mujeres indígenas andinas y amazónicas, estuvimos dictando talleres
en la ciudad de Huamanga, en la comunidad campesina de Sarhua y en la comunidad
campesina de iquicha y Tanahuasi en Uchuraccay; y la experiencia fue demasiado
fructífera y hermosa. Tuve la
oportunidad de ser co facilitadora dictando talleres de autoidentificación en
estas diversas comunidades.
Y ¿Por qué hablar de autoidentifación?; la
autoidentificación étnica es una herramienta fundamental para los pueblos
indígenas para visibilizarse y exigir sus derechos. Este 2025 se realizará el
censo nacional, donde por segunda vez se incluirá la pregunta de autoidentificación.
“La autoidentificación étnica no es solo una herramienta técnica, es una acción
política para demandar respeto a nuestros derechos” afirma Kety Marcerlo,
presidenta de ONAMIAP.
Es de suma importancia el censo porque se necesita
visibilizar las desigualdades, el censo es una herramienta de lucha para exigir
los derechos y generar políticas públicas de los pueblos indígenas y
afroperuanos.
Fueron días hermosos que pase en Ayacucho y que
ayudaron a fortalecer mis capacidades, pero también se fortaleció mi identidad
como mujer indígena Andina - Quechua.
Comentarios
Publicar un comentario